Av Salesianos 1299 recepcion@anestimagen.cl +56 9 3119 1612
Av Salvador Allende 1299 recepcion@anestimagen.cl +56 9 2093 0489 +56 9 3119 1612 +56 9 3664 2792

¿Puede la resonancia magnética detectar Alzheimer y Parkinson?

En un país como Chile, donde la población envejece progresivamente y las enfermedades neurodegenerativas representan un desafío creciente para el sistema de salud, la resonancia magnética (RM) se posiciona como una herramienta clave para la detección y seguimiento de trastornos como el Alzheimer y el Parkinson. Sin embargo, ¿hasta qué punto puede la RM detectar estos diagnósticos? ¿Qué puede mostrar? ¿Y cómo se interpreta desde lo clínico?

En esta guía abordamos con profundidad el rol de la resonancia magnética en estas dos enfermedades, considerando la evidencia médica, la experiencia clínica en centros chilenos, y la normativa sanitaria vigente.


📚 Introducción: Alzheimer y Parkinson en contexto chileno

Tanto el Alzheimer como el Parkinson son enfermedades neurodegenerativas, progresivas y sin cura definitiva. Se manifiestan de forma distinta pero comparten un componente común: el daño en estructuras del sistema nervioso central que puede ser visualizado, en ciertos grados, a través de imágenes médicas.

En Chile, según cifras del Ministerio de Salud y la Sociedad de Neurología, estas condiciones afectan a miles de personas mayores, y representan una de las principales causas de discapacidad cognitiva y motora.


🧠 Resonancia magnética en Alzheimer: ¿qué puede mostrar?

El Alzheimer es una enfermedad que afecta principalmente la memoria, el lenguaje y las funciones ejecutivas. Es causado por la acumulación anormal de proteínas (beta-amiloide y tau) que dañan las neuronas, especialmente en el hipocampo y la corteza cerebral.

✔️ ¿Qué detecta la resonancia magnética?

Aunque la resonancia no puede visualizar directamente las proteínas que causan la enfermedad (como sí lo hace el PET con marcadores específicos), sí permite identificar los efectos anatómicos y estructurales del Alzheimer, sobre todo en etapas moderadas o avanzadas:

  • Atrofia del hipocampo (estructura clave en la memoria)
  • Reducción del volumen de la corteza cerebral
  • Dilación ventricular compensatoria (por pérdida de masa encefálica)
  • Cambios en sustancia blanca periventricular

💡 En protocolos clínicos, la resonancia cerebral se usa para:

  • Descartar otras causas de demencia (tumores, hidrocefalia, accidentes vasculares)
  • Apoyar el diagnóstico diferencial (en conjunto con evaluación neuropsicológica)
  • Evaluar el grado de atrofia en forma comparativa

🔬 Tecnologías complementarias

  • Resonancia estructural 3D de alta resolución: permite medición volumétrica.
  • RM funcional (fMRI) y espectroscopía: usadas en estudios más avanzados, permiten estudiar la actividad cerebral y metabolismo.

🧠 Resonancia magnética en Parkinson: ¿es útil para el diagnóstico?

El Parkinson afecta principalmente el movimiento, y se produce por la degeneración de las neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra del mesencéfalo. Sus síntomas incluyen temblores, rigidez, lentitud de movimientos y alteraciones posturales.

✔️ ¿Qué detecta la RM?

En las fases iniciales del Parkinson clásico, la RM estructural suele ser normal, lo que limita su utilidad como método diagnóstico primario. Sin embargo, es fundamental para descartar enfermedades que imitan el Parkinson, como:

  • Atrofia de múltiples sistemas
  • Parálisis supranuclear progresiva
  • Enfermedad vascular parkinsoniana
  • Tumores o lesiones en ganglios basales

🧠 ¿Y en etapas más avanzadas?

  • Puede observarse una leve atrofia en el tronco cerebral, particularmente en la sustancia negra.
  • En algunos casos, se emplean técnicas avanzadas como:
    • Susceptibility Weighted Imaging (SWI): para ver depósitos de hierro.
    • RM funcional dopaminérgica: no es común en Chile, pero se usa en investigación.
    • Tractografía por difusión (DTI): analiza las vías nerviosas afectadas.

⚖️ Legalidad y protocolo en Chile

En Chile, los exámenes de resonancia están regulados por el Reglamento de Autorización Sanitaria de Prestadores Institucionales (D.S. N° 140/2004 del MINSAL), y su uso debe estar indicado por un médico especialista (generalmente neurólogo o geriatra) bajo justificación clínica.

Las coberturas de Fonasa e Isapres varían, pero muchos centros médicos tienen convenios que permiten realizar estos estudios con copago reducido para pacientes mayores de 60 años, especialmente en programas de demencia o neurocognición.

Los centros acreditados (como Anestimagen, Clínica Alemana, INDISA, UC Christus, entre otros) cuentan con protocolos específicos para estudios de neurodegeneración.


🧪 ¿Se puede diagnosticar Alzheimer o Parkinson solo con una RM?

❌ No. La resonancia no confirma por sí sola estos diagnósticos, pero cumple un rol clave como:

  1. Herramienta para descartar otras patologías.
  2. Apoyo en la evaluación estructural y progresión de la enfermedad.
  3. Complemento en estudios clínicos, neurológicos y neuropsicológicos.

El diagnóstico definitivo es clínico, basado en criterios internacionales como los del DSM-5 o los criterios de McKeith o MDS, y requiere evaluación integral.


🧭 ¿Cuándo es recomendable una resonancia?

  • Cuando existen síntomas neurológicos compatibles con deterioro cognitivo o trastornos del movimiento.
  • En pacientes mayores con antecedentes familiares de Alzheimer o Parkinson.
  • Como control evolutivo en pacientes ya diagnosticados.
  • En cuadros atípicos o de aparición temprana, para descartar causas estructurales.

🧑‍⚕️ ¿Qué debe preguntar un paciente o familiar?

  • ¿La RM mostrará signos visibles de la enfermedad?
  • ¿Qué zonas del cerebro se evaluarán?
  • ¿Se utilizará contraste?
  • ¿Es necesario repetir el examen más adelante?
  • ¿Está cubierta por mi previsión o seguro complementario?

✅ Conclusión

La resonancia magnética no es un examen concluyente para diagnosticar el Alzheimer o el Parkinson, pero sí es una herramienta valiosa, segura y no invasiva que permite visualizar los efectos anatómicos de estas enfermedades y descartar otras causas de síntomas similares.

En Chile, los centros especializados están capacitados para aplicar protocolos adecuados, y los pacientes pueden acceder a estos estudios con derivación médica y orientación adecuada.

Si tú o un ser querido presenta síntomas cognitivos o motores persistentes, consulta a un neurólogo y evalúa la posibilidad de realizar una RM cerebral. El diagnóstico temprano puede hacer una gran diferencia en la calidad de vida y el manejo clínico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Desplazamiento al inicio