GENERALES

▶¿Hacen daño los estudios de resonancia magnética?
Hasta el momento no se han reportado estadísticas que evidencien daños sobre los pacientes que han sido sometidos a un campo magnético y en el cual se utilicen radiofrecuencias para la producción de imágenes de diagnóstico.
▶¿Qué vestimenta debe tener el paciente para una resonancia magnética?
El paciente deberá estar con ropa cómoda que no tenga metales.
▶¿Qué cosas no se deben entrar al resonador?
Botones de metal, cierres de metal, relojes, carteras, celulares, y cualquier tarjeta magnética pueden verse afectados por el imán.
▶¿Que escuchará el paciente durante el estudio?
Durante un estudio de Resonancia Magnética el paciente podrá escuchar varios ruidos similares al de un martilleo. Estos ruidos son producidos por la utilización de las radiofrecuencias, las cuales sonarán en diferentes ritmos, y en ocasiones en espacios de tiempo de 3 a 5 minutos cada uno.
.
▶¿Cuanto tiempo dura cada estudio?
Cada estudio tendrá una duración de aproximadamente 30 minutos. Este tiempo de duración podría variar dependiendo del tipo de estudio que se le estará realizando al paciente.
▶¿Cuales son las instrucciones a seguir?
Es muy importante que todos los pacientes sigan las instrucciones que se le dan al iniciar el estudio. El paciente una vez acostado en la camilla del equipo de resonancia magnética no deberá moverse durante todo el proceso hasta que este haya finalizado.
▶¿Cual es la diferencia entre anestesia general y sedación?
Se utiliza anestesia general porque es un procedimiento más seguro para el paciente .
No realizamos sedación ya que significaría puncionar al paciente despierto lo cual no es recomendable para los pacientes pediátricos, además, la sedación no garantiza que el paciente pueda permanecer completamente inmóvil por un largo periodo de tiempo..
▶¿Que tipo de anestesia utilizamos?
Utilizamos anestesia general y NO SEDACIÓN.
▶¿Es peligrosa la resonancia magnética si estoy embarazada?
Se recomienda no realizarse una resonancia magnética durante el primer trimestre de gestación, salvo que su condición clínica lo haga estrictamente necesario. Posterior a los 3 primeros meses, se puede realizar, previo a una autorización por escrito del médico tratante.
▶¿Cuales son las instrucciones a seguir?
Es muy importante que todos los pacientes sigan las instrucciones que se le dan al iniciar el estudio. El paciente una vez acostado en la camilla del equipo de resonancia magnética no deberá moverse durante todo el proceso hasta que este haya finalizado.
▶¿Cómo eliminamos este medio de contraste?
El cuerpo lo va eliminando por las vías urinarias, las glándulas salivares, las glándulas lacrimales y a través de la piel por medio del sudor. Es importante que el paciente luego del estudio tome durante el día la cantidad normal de agua para ayudar a eliminar del sistema corporal el medio de contraste.
▶¿Para que se usa el medio de contraste endovenoso?
El medio de contraste endovenoso que se utiliza en los estudios de Resonancia magnética es llamado gadolinio y no tiene nada que ver con los medios de contraste yodados utilizados en los scanner o TAC. Este medio de contraste raramente produce alguna reacción alérgica y nos ayudará a descartar algunas patologías y visualizar con mayor claridad algunas áreas anatómicas en especial aquellas que son más vascularizadas.
.
▶¿Que pacientes no pueden realizarse un estudio?
Pacientes con marcapasos.
Paciente con grapas o “clips” de aneurismas. (Algunos casos podrían ser evaluados)
Pacientes con fragmentos de metal en área sensibles del cuerpo: Ojos, Cuello, Pulmones, Abdomen y Pelvis. (Algunos casos podrían ser evaluados)
Angioplastía (malla, stent, el paciente debe presentar evidencia del stent) Existen en el mercado mallas o stent no compatibles con el campo magnético.
▶¿Que pasaría si un paciente se mueve durante un estudio?
Esto en primer lugar provocaría que el estudio se prolongue más en su tiempo de duración y consecuentemente las imágenes no serían de suma calidad para poder brindar un diagnóstico preciso.
▶¿Hacen daño los estudios de resonancia magnética?
Hasta el momento no se han reportado estadísticas que evidencien daños sobre los pacientes que han sido sometidos a un campo magnético y en el cual se utilicen radiofrecuencias para la producción de imágenes de diagnóstico.
▶¿Qué vestimenta debe tener el paciente para una resonancia magnética?
El paciente deberá estar con ropa cómoda que no tenga metales.
▶¿Qué cosas no se deben entrar al resonador?
Botones de metal, cierres de metal, relojes, carteras, celulares, y cualquier tarjeta magnética pueden verse afectados por el imán.
▶¿Que escuchará el paciente durante el estudio?
Durante un estudio de Resonancia Magnética el paciente podrá escuchar varios ruidos similares al de un martilleo. Estos ruidos son producidos por la utilización de las radiofrecuencias, las cuales sonarán en diferentes ritmos, y en ocasiones en espacios de tiempo de 3 a 5 minutos cada uno.
.
▶¿Cuanto tiempo dura cada estudio?
Cada estudio tendrá una duración de aproximadamente 30 minutos. Este tiempo de duración podría variar dependiendo del tipo de estudio que se le estará realizando al paciente.
▶¿Cuales son las instrucciones a seguir?
Es muy importante que todos los pacientes sigan las instrucciones que se le dan al iniciar el estudio. El paciente una vez acostado en la camilla del equipo de resonancia magnética no deberá moverse durante todo el proceso hasta que este haya finalizado.
▶¿Cual es la diferencia entre anestesia general y sedación?
Se utiliza anestesia general porque es un procedimiento más seguro para el paciente .
No realizamos sedación ya que significaría puncionar al paciente despierto lo cual no es recomendable para los pacientes pediátricos, además, la sedación no garantiza que el paciente pueda permanecer completamente inmóvil por un largo periodo de tiempo..
▶¿Que tipo de anestesia utilizamos?
Utilizamos anestesia general y NO SEDACIÓN.
▶¿Es peligrosa la resonancia magnética si estoy embarazada?
Se recomienda no realizarse una resonancia magnética durante el primer trimestre de gestación, salvo que su condición clínica lo haga estrictamente necesario. Posterior a los 3 primeros meses, se puede realizar, previo a una autorización por escrito del médico tratante.
▶¿Cuales son las instrucciones a seguir?
Es muy importante que todos los pacientes sigan las instrucciones que se le dan al iniciar el estudio. El paciente una vez acostado en la camilla del equipo de resonancia magnética no deberá moverse durante todo el proceso hasta que este haya finalizado.
▶¿Cómo eliminamos este medio de contraste?
El cuerpo lo va eliminando por las vías urinarias, las glándulas salivares, las glándulas lacrimales y a través de la piel por medio del sudor. Es importante que el paciente luego del estudio tome durante el día la cantidad normal de agua para ayudar a eliminar del sistema corporal el medio de contraste.
▶¿Para que se usa el medio de contraste endovenoso?
El medio de contraste endovenoso que se utiliza en los estudios de Resonancia magnética es llamado gadolinio y no tiene nada que ver con los medios de contraste yodados utilizados en los scanner o TAC. Este medio de contraste raramente produce alguna reacción alérgica y nos ayudará a descartar algunas patologías y visualizar con mayor claridad algunas áreas anatómicas en especial aquellas que son más vascularizadas.
.
▶¿Que pacientes no pueden realizarse un estudio?
Pacientes con marcapasos.
Paciente con grapas o “clips” de aneurismas. (Algunos casos podrían ser evaluados)
Pacientes con fragmentos de metal en área sensibles del cuerpo: Ojos, Cuello, Pulmones, Abdomen y Pelvis. (Algunos casos podrían ser evaluados)
Angioplastía (malla, stent, el paciente debe presentar evidencia del stent) Existen en el mercado mallas o stent no compatibles con el campo magnético.
▶¿Que pasaría si un paciente se mueve durante un estudio?
Esto en primer lugar provocaría que el estudio se prolongue más en su tiempo de duración y consecuentemente las imágenes no serían de suma calidad para poder brindar un diagnóstico preciso.
TAC

▶¿Que preparación necesita un scanner (TAC)?
Toda la preparación dependerá del área anatómica que se vaya a estudiar y lo que su médico desee realizar. Pacientes con estudios sin uso de medio de contraste intravenoso o contraste oral no necesitan preparación previa al estudio. El paciente deberá estar con ropa cómoda sin metales.
Para estudios que conlleven el uso de contraste intravenoso o contraste oral, el paciente deberá estar en ayunas. Además el paciente deberá realizarse exámenes de sangre de BUN y CREATININA. Si el paciente toma algún medicamento de rigor deberá notificarlo al momento de hacer la cita para darle instrucciones adicionales..
▶¿Que paciente no se le podrá inyectar contraste?
Todo paciente que tenga un historial de reacción alérgica previa a medios de contraste utilizados en estudios radiológicos. Todo paciente que se niegue a la utilización del medio de contraste. Pacientes con deficiencia crónica respiratoria, a menos que el radiólogo indique o autorice el uso del medio de contraste, pacientes alérgicos a los mariscos, pacientes con función renal alterada.
.
▶¿Para que se usa el medio de contraste?
La utilización del medio de contraste ya sea oral o vía intravenosa nos permite una mejor visualización de los órganos internos ya sea vascular o gastrointestinal. Podría ocurrir que una patología no pueda ser vista si no se utiliza alguno de los medios de contraste.
.