Av Salesianos 1299 recepcion@anestimagen.cl +56 9 3119 1612
Av Salvador Allende 1299 recepcion@anestimagen.cl +56 9 2093 0489 +56 9 3119 1612 +56 9 3664 2792

Guía completa para pacientes sobre resonancias magnéticas

La resonancia magnética (RM) es uno de los exámenes de diagnóstico más avanzados, seguros y precisos en la medicina moderna. En centros de imagenología como los que existen en Chile —tanto públicos como privados— es común que se solicite una RM para evaluar desde dolores articulares hasta enfermedades neurológicas complejas.

Si tu médico te indicó una resonancia y no sabes exactamente en qué consiste, esta guía fue hecha para ti. Te explicamos de forma clara todo lo que necesitas saber como paciente: cómo funciona, para qué sirve, qué debes hacer antes, durante y después del examen, y respondemos a las preguntas más frecuentes.


¿Qué es una resonancia magnética?

La resonancia magnética es un examen de imagen que permite visualizar con gran detalle los órganos, tejidos y estructuras internas del cuerpo sin necesidad de usar rayos X.

🔬 Se basa en el uso de un campo magnético muy potente y ondas de radiofrecuencia que estimulan los átomos del cuerpo, especialmente del hidrógeno (presente en el agua de los tejidos). Estos átomos emiten señales que son captadas por un equipo computacional que reconstruye imágenes tridimensionales del cuerpo.


¿Para qué sirve la resonancia magnética?

La RM permite detectar y analizar con alta precisión múltiples condiciones médicas:

Áreas más comunes de estudio:

  1. 🧠 Sistema nervioso central: cerebro, médula espinal, nervios.
  2. 🦴 Sistema musculoesquelético: articulaciones, ligamentos, tendones, columna vertebral.
  3. 🫀 Corazón y vasos sanguíneos (angio-RM).
  4. 🧬 Abdomen y pelvis: hígado, riñones, útero, próstata, etc.
  5. 🦷 Zona maxilofacial y cuello.

¿Qué enfermedades puede detectar?

  • Tumores, lesiones o inflamaciones.
  • Hernias de disco y enfermedades degenerativas.
  • Accidentes cerebrovasculares (ACV).
  • Esclerosis múltiple.
  • Desgarros musculares o tendinosos.
  • Malformaciones vasculares.
  • Endometriosis, miomas, patologías prostáticas.

¿Cuándo se recomienda una RM?

Un médico puede solicitar una RM cuando:

  • El diagnóstico no es claro con radiografías o ecografías.
  • Se necesita una imagen detallada de tejidos blandos.
  • Se requiere estudiar el sistema nervioso con alta resolución.
  • Es necesario evitar exposición a radiación (niños, embarazadas).
  • Se están monitoreando tratamientos complejos (como tumores).

¿Cómo es el procedimiento?

🔹 Antes del examen

  • Debes llegar 15-20 minutos antes.
  • Se recomienda ropa cómoda sin metales (cierres, broches).
  • Te pedirán que te retires relojes, aros, celulares, tarjetas bancarias, etc.
  • Si tienes un marcapasos, prótesis metálicas o implantes, debes informarlo.

📌 En algunos casos, se utiliza un medio de contraste (gadolinio) para resaltar ciertas estructuras. Este se administra por vía intravenosa y es seguro, pero se evalúa en pacientes con enfermedades renales.


🔹 Durante el examen

  • Estarás acostado/a en una camilla que se desliza dentro del equipo.
  • Debes quedarte completamente quieto/a mientras se toman las imágenes.
  • El examen puede durar entre 15 y 45 minutos, dependiendo del área.
  • El equipo hace ruidos fuertes, similares a golpes rítmicos: se te entregarán tapones o audífonos.
  • Estarás siempre bajo supervisión del tecnólogo médico desde una sala contigua.

🔹 Después del examen

  • En la mayoría de los casos puedes retomar tus actividades normales inmediatamente.
  • Si te aplicaron contraste, te sugerirán tomar más agua para eliminarlo más rápido.
  • Los resultados serán revisados por un médico radiólogo, quien emitirá un informe para tu médico tratante.

¿Es seguro hacerse una resonancia?

✅ Sí. La RM es un procedimiento no invasivo, indoloro y sin radiación ionizante.

No se utiliza radiación como en los rayos X o el escáner (TAC), lo que lo convierte en un examen ideal para niños, embarazadas (según trimestre), o pacientes que requieren múltiples estudios.

🧲 Sin embargo, está contraindicado en algunas personas con implantes metálicos o electrónicos antiguos no compatibles con RM. Por eso es fundamental responder con sinceridad el formulario previo.


¿Qué debes preguntar en tu centro de imagenología?

Al momento de agendar tu examen, es importante que consultes:

  1. ¿Debo venir en ayuno?
  2. ¿Se usará medio de contraste?
  3. ¿Debo traer estudios previos?
  4. ¿Está mi implante/marcapasos aprobado para RM?
  5. ¿Cuánto tiempo demoran los resultados?
  6. ¿El examen está cubierto por mi previsión (Fonasa o Isapre)?

💡 En centros como Anestimagen, por ejemplo, los tecnólogos y administrativos están preparados para responder todas tus dudas y acompañarte durante el proceso.


¿Qué pasa si tengo claustrofobia?

Algunas personas pueden sentirse incómodas al estar dentro del resonador, ya que es un tubo cerrado. Si es tu caso en ese caso te invitamos a ver el video del Dr Durán hablando del tema–> https://www.instagram.com/anestimagen

  • Informa antes de asistir.
  • Puedes solicitar una anestesia y adios angustia.
  • Nuestro centro cuenta con resonadores de mayor amplitud.

🎧 También puedes escuchar música relajante durante el procedimiento.


¿Cuánto cuesta una resonancia en Chile?

Los valores varían según:

  • El centro (privado o público).
  • La región (RM de columna en Santiago puede costar distinto que en regiones).
  • Si lleva o no contraste.

Aqui puedes ver los valores de las diferentes resonancias en Anestimagen


Conclusión

La resonancia magnética es una herramienta fundamental en el diagnóstico médico moderno. Como paciente, conocer el proceso, sus indicaciones y cuidados te ayuda a vivir esta experiencia con tranquilidad y confianza.

Si tienes dudas o necesitas orientación adicional, no dudes en consultar con el equipo de salud del centro donde te atiendas. Recuerda que tu bienestar empieza con información clara y decisiones seguras.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Desplazamiento al inicio