Av Salesianos 1299 recepcion@anestimagen.cl +56 9 3119 1612
Av Salvador Allende 1299 recepcion@anestimagen.cl +56 9 2093 0489 +56 9 3119 1612 +56 9 3664 2792

Riesgos y contraindicaciones de una resonancia magnética

La resonancia magnética (RM) es uno de los métodos de imagen más seguros y avanzados disponibles en la medicina actual. A diferencia de otras técnicas diagnósticas como la tomografía computarizada o las radiografías, no utiliza radiación ionizante, sino campos magnéticos y ondas de radio. Sin embargo, como todo procedimiento médico, existen riesgos, precauciones y contraindicaciones que deben conocerse antes de realizar el examen, especialmente en pacientes pediátricos o en aquellos que requieren sedación o anestesia.


1. Riesgos generales de la resonancia magnética

1.1. Campos magnéticos e interferencia con dispositivos

El imán de la RM es extremadamente potente (hasta 1,5 – 3 Teslas en la práctica clínica). Esto puede provocar:

  • Movimiento o desplazamiento de objetos metálicos dentro o fuera del cuerpo.
  • Interferencia con marcapasos, desfibriladores implantables, bombas de insulina, neuroestimuladores y clips vasculares.
  • Alteración en el funcionamiento de prótesis auditivas electrónicas o implantes cocleares.

Por esta razón, todo paciente debe pasar por un cuestionario de seguridad antes del examen.

1.2. Reacciones al contraste con gadolinio

En algunos casos, es necesario utilizar un medio de contraste basado en gadolinio para mejorar la calidad de la imagen.
Los riesgos incluyen:

  • Reacciones alérgicas (leves en la mayoría de los casos).
  • Náuseas, mareos o dolor de cabeza transitorios.
  • Riesgo de fibrosis sistémica nefrogénica (FSN) en pacientes con insuficiencia renal grave (muy poco frecuente, pero documentado en la literatura médica).

2. Contraindicaciones absolutas

Existen situaciones en las que la RM no debe realizarse por el riesgo vital que implica:

  • Marcapasos o desfibriladores no compatibles con RM.
  • Clips de aneurisma cerebral antiguos que pueden desplazarse.
  • Implantes metálicos ferromagnéticos no certificados para RM.

3. Contraindicaciones relativas

En algunos casos, se debe evaluar riesgo/beneficio antes de indicar la RM:

  • Embarazo en el primer trimestre: aunque no se ha demostrado daño, se recomienda cautela.
  • Claustrofobia severa: puede impedir la realización del examen sin sedación.
  • Pacientes pediátricos o con alteraciones neurológicas: pueden requerir anestesia, lo que introduce otros riesgos.

4. Riesgos asociados a la anestesia o sedación en RM pediátrica

En niños pequeños, la RM puede durar entre 30 y 60 minutos, lo que hace difícil mantener la inmovilidad. Por ello, se utiliza sedación o anestesia general. Los riesgos incluyen:

  • Depresión respiratoria.
  • Reacciones adversas a los fármacos anestésicos.
  • Necesidad de monitoreo continuo en un entorno preparado con personal especializado.

👉 Estudios multicéntricos (como el PANDA Study, 2016) han documentado que la anestesia en una sola exposición no se asocia a déficits neurocognitivos a largo plazo, aunque se sigue investigando la seguridad en exposiciones repetidas en la infancia.


5. Casos documentados y evidencia científica

  • Una revisión en Radiology (2019) concluyó que los eventos adversos en RM pediátrica son menores al 1%, la mayoría relacionados con el uso de gadolinio.
  • Un metaanálisis en Anesth Analg (2020) sobre sedación pediátrica en RM mostró que, bajo protocolos estandarizados y monitoreo adecuado, la incidencia de complicaciones graves es extremadamente baja (<0,1%).
  • En pacientes con implantes modernos “MR conditional”, múltiples estudios han confirmado que la RM puede realizarse de manera segura siguiendo protocolos específicos.

6. La importancia del enfoque multidisciplinario

En un centro como Anestimagen, la seguridad del paciente se garantiza gracias al trabajo conjunto de:

  • Radiólogos especializados en imaginología.
  • Anestesiólogos con experiencia en pediatría.
  • Tecnólogos médicos entrenados en protocolos de seguridad.
  • Enfermeras y paramédicos capacitados en monitoreo.

Este equipo multidisciplinario permite identificar riesgos, prevenir complicaciones y responder rápidamente en caso de emergencia.


Conclusión

La resonancia magnética es un procedimiento altamente seguro, pero no exento de riesgos. La clave está en una evaluación cuidadosa de cada paciente, la correcta selección de protocolos, el descarte de contraindicaciones y el acompañamiento de un equipo médico experimentado.

En Anestimagen, nuestra prioridad es ofrecer diagnósticos de alta precisión con seguridad absoluta para cada paciente, especialmente en el caso de los más pequeños.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Desplazamiento al inicio