Av Salesianos 1299 recepcion@anestimagen.cl +56 9 3119 1612
Av Salvador Allende 1299 recepcion@anestimagen.cl +56 9 2093 0489 +56 9 3119 1612 +56 9 3664 2792

Colaboración multidisciplinaria, trabajando en conjunto por el paciente pediátrico

En el diagnóstico y tratamiento de nuestros pacientes pediátricos, pocas cosas son tan valiosas como la colaboración entre distintos especialistas de la salud. En el Centro Médico Anestimagen, hemos aprendido que un examen de resonancia magnética con o sin anestesia no es un procedimiento aislado: es parte de un proceso de cuidado integral que involucra a radiólogos, anestesiólogos, pediatras, odontólogos, neurólogos, traumatólogos y, por supuesto, a las familias.

La importancia de la resonancia magnética en pediatría

La resonancia magnética (RM) es uno de los exámenes más completos y seguros para obtener imágenes detalladas del cerebro, corazón, articulaciones, y múltiples órganos. En niños, sin embargo, requiere un abordaje particular: la quietud absoluta durante el estudio es esencial para obtener resultados confiables, y en muchos casos se necesita el apoyo de anestesia.

Aquí es donde la experiencia médica y el trabajo en equipo son determinantes: el anestesiólogo garantiza la seguridad del pequeño paciente, mientras que el especialista tratante (neurólogo, traumatólogo u odontólogo) define con precisión las áreas a evaluar, y el radiólogo interpreta con rigor los hallazgos.

El rol de la familia y la comunicación

Los padres cumplen un papel central. No se trata solo de autorizar un procedimiento, sino de comprender qué se busca, cómo se realiza y qué implicancias tiene para el bienestar de su hijo. En Anestimagen creemos en un trato humano y empático: explicar con lenguaje claro, responder dudas, y acompañar en cada paso reduce la ansiedad y fortalece la confianza.

Una mirada multidisciplinaria para diagnósticos precisos

  • Neurólogos: solicitan resonancias para estudiar epilepsia, trastornos del neurodesarrollo, malformaciones o secuelas de traumatismos.
  • Traumatólogos: requieren imágenes de alta resolución para lesiones musculoesqueléticas complejas.
  • Odontólogos y maxilofaciales: pueden beneficiarse de pabellones con anestesia para procedimientos que requieren control absoluto del dolor y la inmovilidad.
  • Anestesiólogos: coordinan la seguridad y estabilidad del paciente durante todo el proceso.

Este engranaje de profesionales trabajando en conjunto garantiza que los resultados no solo sean técnicamente precisos, sino también clínicamente relevantes para guiar la mejor decisión terapéutica.

Nuestro compromiso

En Anestimagen hemos diseñado nuestras instalaciones para que cada niño y su familia se sientan seguros, acompañados y atendidos bajo los más altos estándares médicos. Creemos que la resonancia magnética pediátrica con anestesia es mucho más que un examen: es un esfuerzo compartido por la salud y el futuro de nuestros pequeños pacientes.

En imagenología pediátrica, la RM con o sin anestesia no es un acto aislado; es un proceso clínico que funciona mejor cuando radiólogos, anestesiólogos, pediatras, tecnólogos, enfermería y especialistas en apoyo psicosocial (Child Life) trabajan coordinadamente y con protocolos comunes. Esa coordinación reduce eventos adversos, evita repeticiones de estudio, acorta tiempos y disminuye la necesidad de anestesia general, sin sacrificar calidad diagnóstica. gravitas.acr.orgAmerican Society of Neuroradiology

¿Por qué un equipo multiprofesional marca la diferencia?

  1. Seguridad y monitorización estandarizadas
    Las guías conjuntas de la American Academy of Pediatrics y la American Academy of Pediatric Dentistry exigen valoración pre-anestesia, personal entrenado en vía aérea, monitorización continua (incluida capnografía cuando procede), criterios de alta y registro de eventos. Estos estándares, aplicados por equipos coordinados, disminuyen riesgos y variabilidad. aapd.org
  2. Responsabilidades claras y redundancias seguras
    Los parámetros de práctica del Colegio Americano de Radiología (ACR) detallan quién hace qué (selección del paciente, preparación, fármacos, equipamiento, recuperación) y subrayan que en pediatría puede requerirse anestesia para obtener imágenes diagnósticas; hacerlo en un marco protocolizado eleva la tasa de estudios exitosos y la seguridad. gravitas.acr.orgAmerican Society of Neuroradiology
  3. Gestión de riesgos basada en datos reales
    El Pediatric Sedation Research Consortium recopiló 30.037 sedaciones/anestesias fuera de pabellón quirúrgico: no hubo fallecimientos; RCP se necesitó 1 vez; los eventos respiratorios serios fueron infrecuentes, y los menores (desaturación, vómitos, apnea breve, laringoespasmo) ocurrieron a tasas bajas pero predecibles y manejables cuando existen sistemas y equipos entrenados. PubMed
  4. Menos anestesia cuando no es necesaria
    Programas que incorporan especialistas Child Life y estrategias no farmacológicas (preparación, videojuegos/AVD, presencia parental, “try without” de RM) reducen la indicación de anestesia y mantienen la calidad diagnóstica. PubMedRSNAPMC

Casos de estudio: mejoras documentadas al trabajar en equipo

  • Johns Hopkins: consulta Child Life obligatoria antes de referir a anestesia
    Integrar una evaluación Child Life en el flujo de agendamiento redujo la anestesia general de 23,2% a 19,2% (reducción relativa 14,8%) en niños de 5–18 años para RM, evitando anestesia innecesaria en ~102 pacientes en un año. Impacto mayor en el grupo 5–10 años. PubMed
  • Programa de “Awake MRI” con distracción audiovisual (AVD)
    En una iniciativa de mejora de calidad, implementar un programa de RM despierto con AVD disminuyó la necesidad mensual de anestesia en 28,8 puntos porcentuales, manteniendo la tasa de estudios diagnósticos y sin retrasos. PubMed
  • Multidisciplinariedad para eficiencia operativa
    Intervenciones estructuradas (triage, coordinación anestesia-radiología, agendas flexibles, checklists) redujeron retrasos en RM bajo anestesia y mejoraron el inicio puntual del primer examen del día, con impacto directo en la experiencia familiar y el uso de recursos. jacr.org
  • Modelos de colaboración radiología–anestesia
    Descripciones de centros pediátricos de alto volumen muestran que políticas y procedimientos compartidos entre radiología, anestesia, enfermería y tecnólogos aumentan la seguridad y la eficiencia en RM pediátrica. link.springer.com

¿Cuándo necesitamos anestesia y cuándo podemos evitarla?

  • Anestesia indicada
    Lactantes y niños pequeños que no pueden permanecer inmóviles; estudios prolongados o complejos; ansiedad severa/claustrofobia; condiciones neurológicas que impiden cooperación. La decisión es conjunta y pondera riesgo/beneficio del niño. American Society of Neuroradiology
  • Estrategias para evitarla
    – Preparación guiada por Child Life y entrenamiento en respiración/relajación.
    Distracción audiovisual (gafas/video compatible con RM), simuladores y juego previo.
    – Protocolos técnicos de RM “rápida” (secuencias abreviadas, reducción de ruido/tiempo).
    Estos abordajes disminuyen la anestesia sin perder calidad diagnóstica cuando el caso lo permite. RSNAPMC

Mensaje a las familias: si proponemos anestesia, es porque creemos que ofrece más beneficio que riesgo para obtener un estudio interpretable a la primera; si proponemos técnicas “sin anestesia”, es porque nuestro equipo considera que son seguras y realistas para tu hijo.


¿Qué aporta cada integrante del equipo?

  • Radiólogo pediátrico: define el protocolo exacto, optimiza secuencias y reduce tiempo en el imán. PMC
  • Anestesiólogo pediatra / unidad de anestesia: evalúa riesgos, elige fármacos, monitoriza y resuelve eventos de vía aérea/cardiopulmonares. aapd.org
  • Pediatra/derivante (neuro, trauma, odonto, etc.): plantea la pregunta clínica y utiliza los hallazgos para la conducta terapéutica.
  • Tecnólogo y enfermería: aplican protocolos, control de calidad y seguridad; educan y acompañan a la familia. gravitas.acr.org
  • Child Life: preparación emocional y conductual; su intervención reduce la necesidad de anestesia. PubMed

Resultados que importan a los padres

  • Eventos serios poco frecuentes en redes con anestesia organizada; los eventos menores se anticipan y manejan con protocolos y personal entrenado. PubMed
  • Menos repeticiones de estudio y menos retrasos gracias a procesos compartidos y listas de verificación. jacr.org
  • Menos anestesia cuando es posible gracias a Child Life y AVD, con la misma calidad diagnóstica. PubMed+1

En Anestimagen: cómo lo llevamos a la práctica

  1. Ruta clínica estandarizada (screening pre-anestesia, criterios de “try-without” cuando es seguro, consentimiento informado claro). aapd.org
  2. Sesiones de coordinación radiología–anestesia–Child Life–enfermería para casos complejos. link.springer.com
  3. Protocolos técnicos abreviados para reducir tiempo de imán y ruido. PMC
  4. Auditoría de eventos y mejora continua (capnografía, checklist, simulación de crisis). PubMed

Preguntas útiles para tu cita

  • ¿Mi hijo es candidato a RM sin anestesia? ¿Qué apoyo recibiría? PubMed
  • Si necesita anestesia, ¿quién monitoriza?, ¿qué fármacos se usan y cómo se decide? aapd.org
  • ¿Cómo minimizan el tiempo dentro del resonador y evitan repetir el examen? PMC

Conclusión

La evidencia es consistente: un profesional capacitado es bueno; un equipo coordinado es mejor. La multidisciplina reduce la necesidad de anestesia cuando es prescindible, la hace más segura cuando es necesaria y entrega imágenes de alta calidad a la primera, con menos estrés para niños y familias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Desplazamiento al inicio