Av Salesianos 1299 recepcion@anestimagen.cl +56 9 3119 1612
Av Salvador Allende 1299 recepcion@anestimagen.cl +56 9 2093 0489 +56 9 3119 1612 +56 9 3664 2792

Resonancia magnética con anestesia en niños: preguntas y respuestas (FAQ)

Propósito de esta guía
Acompañar a las familias que requieren una resonancia magnética (RM) pediátrica con sedación o anestesia en Anestimagen: qué esperar antes, durante y después; cómo prepararse; riesgos y seguridad; y aspectos logísticos

1) Conceptos básicos

1) ¿Qué es una resonancia magnética (RM) y por qué a veces se usa anestesia en niños?
La RM usa un campo magnético potente y ondas de radio para obtener imágenes detalladas, sin radiación ionizante. En niños pequeños o con ansiedad/hiperactividad, la anestesia/sedación ayuda a permanecer inmóviles y obtener imágenes nítidas en menos tiempo.

2) ¿La RM “duele”?
No. La RM es indolora; lo más molesto suele ser el ruido intenso del equipo y la necesidad de quedarse quieto. Earplugs/auriculares y la presencia de equipo pediátrico reducen el malestar.

3) ¿Siempre se necesita anestesia/sedación en pediatría?
No. Depende de la edad, el tiempo del estudio, la zona a estudiar y la capacidad del niño para cooperar. En muchos casos mayores de 6–7 años, con preparación, se logra sin sedación; en menores o exámenes largos, la sedación/anestesia suele ser la opción más segura para obtener imágenes diagnósticas.

2) Indicaciones, evaluación y preparación

4) ¿Quién decide si mi hijo necesita sedación o anestesia?
El radiólogo y el equipo de anestesia pediátrica evalúan edad, examen requerido, antecedentes médicos y riesgo/beneficio para indicar sedación/anestesia o técnicas sin sedación (mock MRI, distracción, inmovilizadores).

5) ¿Qué exámenes de RM más frecuentemente requieren sedación en niños?
RM de cerebro, columna, abdomen o exámenes prolongados (con contraste o secuencias funcionales), donde el movimiento afecta la calidad.

6) ¿Qué evaluación previa realiza Anestimagen?
Historia clínica (alergias, medicamentos, cirugías, infecciones recientes), vía aérea, ayuno, peso y estado general. Se siguen normas de monitoreo y seguridad pediátrica de sociedades científicas para sedación en procedimientos diagnósticos.

7) ¿Por qué me piden ayuno (NPO) antes de la sedación/anestesia? ¿Cuáles son los tiempos?
Para disminuir el riesgo de aspiración. Guías habituales:

  • Líquidos claros: hasta 2 horas antes.
  • Leche materna: hasta 4 horas antes.
  • Sólidos/Leche de fórmula6 horas (o más según el caso).
    Tu equipo te confirmará indicaciones personalizadas. 

8) Mi hijo estuvo resfriado/gripe recientemente, ¿se puede sedar igual?
En general, si ha estado enfermo recientemente se evalúa reprogramar la sedación por seguridad de la vía aérea. Comunícalo al equipo con anticipación. 

9) ¿Debe suspender sus medicamentos?
No cambies ni suspendas medicamentos sin indicación del anestesiólogo/pediatra. Se evalúa cada fármaco (p. ej., anticonvulsivos, broncodilatadores). 

3) El día del examen: qué esperar

10) ¿Quién realiza la sedación/anestesia?
Profesionales formados en sedación pediátrica, manejo avanzado de vía aérea y reanimación, con monitoreo continuo y equipamiento apropiado.

11) ¿Qué monitoreo se usa durante la sedación?
Según profundidad de la sedación: oximetría de pulso, frecuencia cardíaca, tensión arterial, ventilación y, cuando corresponde, capnografía; con vigilancia continua antes, durante y después del procedimiento.

12) ¿Cómo se administra la anestesia/sedación?
Puede ser por vía oral, intranasal o intravenosa, según edad y estudio. Para anestesia general se usa vía IV y/o inhalatoria, con control de la vía aérea si es necesario.

13) ¿Cuánto dura todo el proceso?
La duración varía por región a estudiar y si hay contraste. Considera: admisión y preparación, sedación/anestesia, tiempo dentro del resonador (usualmente 20–60 min) y recuperación.

14) ¿Puedo estar con mi hijo?
En la preparación y recuperación, sí; durante la adquisición de imágenes, se sigue el protocolo de seguridad MR (sin objetos metálicos) y el equipo te indicará si puedes permanecer en sala o detrás de vidrio/monitoreo.

4) Contraste con gadolinio: dudas frecuentes

Resonancia con y sin contraste

15) ¿Qué es el “contraste” y por qué se usa?
Algunas RM necesitan agente de contraste a base de gadolinio para resaltar tejidos/lesiones y mejorar la precisión diagnóstica. La indicación la define el radiólogo.

16) ¿Es seguro el gadolinio en niños?
Las guías ACR actualizadas enfatizan el uso de agentes de gadolinio de grupos con mejor perfil de seguridad, especialmente en pacientes pediátricos y/o con compromiso renal. La evaluación de riesgo/beneficio es individual. 

17) ¿Mi hijo necesita exámenes de riñón antes del contraste?
Se valora historia clínica y riesgo renal; en casos seleccionados se solicita función renal antes del contraste para minimizar el riesgo de complicaciones raras.

18) ¿Puede dar alergia?
Las reacciones alérgicas al gadolinio son poco frecuentes y, en su mayoría, leves. El equipo está preparado para tratarlas si ocurren. 

5) Seguridad MR y dispositivos

19) ¿La RM es segura para niños?
Sí, la RM no usa radiación; el mayor desafío pediátrico es mantener la inmovilidad (de ahí la sedación). Se siguen manuales de seguridad MR y protocolos pediátricos.

20) ¿Qué pasa si mi hijo tiene implantes o material metálico?
Es esencial informar cualquier implante, clip, válvula, expansor, audífono, marcapasos u objeto metálico. Algunos dispositivos son incompatibles con RM; otros, “condicionales”. El equipo verificará la seguridad del dispositivo antes de programar.

21) ¿Adolescentes y embarazo?
Si existe posibilidad de embarazo, se debe informar. En RM sin contraste, la decisión es individual; con gadolinio, la indicación es más restrictiva y se evalúa con el equipo tratante.

6) Después del examen

22) ¿Cómo es la recuperación?
Tras la sedación/anestesia, el niño permanece en observación hasta cumplir criterios de alta: estabilidad hemodinámica y respiratoria, vigilia adecuada, tolerancia oral si corresponde. Se entregan instrucciones por escrito.

23) ¿Qué efectos secundarios puedo esperar ese día?
Somnolencia, náuseas leves o irritabilidad transitoria. En contraste IV, a veces sensación de calor o sabor metálico breve. Signos de alarma y teléfonos de contacto se entregan al alta. 

24) ¿Cuándo retoma sus actividades?
Usualmente, al día siguiente puede volver a su rutina (según indicación médica). Si solo hubo RM sin sedación, suele retomar de inmediato.

25) ¿Cuándo estarán los resultados?
Las imágenes son analizadas por un radiólogo y el informe se envía al médico derivador o se entrega según el flujo de Anestimagen. (Los tiempos dependen del tipo de estudio y prioridad clínica.)

7) Riesgos y cómo los minimizamos

26) ¿Cuáles son los riesgos de la sedación/anestesia en RM?
Como todo acto anestésico: depresión respiratoria, eventos de vía aérea, náuseas/vómitos, reacciones a fármacos. En centros con protocolos pediátricos, personal entrenado y monitoreo adecuado, el riesgo es bajo y se toman medidas para mitigarlo. 

27) ¿Cómo se maneja el riesgo de aspiración?
Con tiempos de ayuno adecuados (2–4–6 horas) y técnica anestésica segura. El equipo ajusta la estrategia según el riesgo individual. 

28) ¿Qué precauciones toma el centro con el gadolinio?
Uso de agentes recomendados por ACR, evaluación renal cuando corresponde, y protocolos de manejo de reacciones adversas. 

8) Alternativas para evitar o reducir la sedación

29) ¿Se puede “entrenar” a mi hijo para hacer la RM sin sedación?
Sí: simuladores/mock MRI, material audiovisual, prácticas de respiración, música, presencia de los padres y cochlear-friendly earphones según edad. Cuando es viable, evita fármacos y agiliza la agenda.

30) ¿Qué otras estrategias usan los centros pediátricos?
Secuencias ultra-rápidas, preparación lúdica, inmovilizadores suaves y programación en horarios óptimos (cuando el niño está más descansado).

9) Logística en Anestimagen (San Miguel, RM)

31) ¿Qué documentos debo llevar?
Orden médica (si aplica), interconsultas, antecedentes relevantes (alergias, fármacos), exámenes previos de función renal si los tienes, y credencial/identificación del menor y del tutor.

32) ¿Cómo coordino la cita y la evaluación anestésica?
Contacta a Anestimagen para agendar; te darán la evaluación previa y instrucciones de ayuno personalizadas según la hora del examen y la edad del niño. (Se aplican las normas clínicas señaladas arriba.) 

33) ¿Se puede acompañar al niño?
Sí, durante preparación y recuperación; durante la adquisición, se sigue protocolo de seguridad MR. El equipo te guiará. 


10) Preguntas “finas” que suelen surgir

34) Mi hijo toma tratamiento crónico (asma/epilepsia/TDHA), ¿qué hago el día de la RM?
Coméntalo en la evaluación. Muchos tratamientos se mantienen; algunas dosis o horarios se ajustan (p. ej., broncodilatadores). Decisión individual del anestesiólogo/pediatra.

35) ¿Puede haber “memoria” o cambios de conducta tras la sedación?
En sedaciones cortas y monitoreadas, lo más común es somnolencia breve. Cambios conductuales persistentes son infrecuentes; si aparecieran, avisa al equipo clínico. 

36) ¿Qué pasa si el niño se mueve igual con sedación?
Se ajusta la profundidad de sedación o se considera anestesia general. Se prioriza siempre seguridad y calidad diagnóstica. 

37) ¿Hay límites de edad/peso para RM con sedación?
No hay “límites fijos”, pero sí criterios clínicos (vía aérea, comorbilidades, cooperación). El plan se personaliza. 


11) Transparencia, estándares y buenas prácticas

38) ¿Qué estándares sigue Anestimagen para sedación pediátrica?
Se adhieren principios de la AAP/ADA para monitoreo y manejo antes/durante/después de la sedación, y a prácticas de ayuno ASA. En contraste, se siguen las pautas ACR vigentes.

39) ¿Qué diferencia hay entre sedación “moderada” y anestesia general?
La sedación moderada mantiene respuesta a estímulos y respiración espontánea; la anestesia general implica inconsciencia y, a menudo, soporte de la vía aérea. La elección depende del estudio, edad y perfil clínico

40) ¿Cómo se garantiza la seguridad en la sala de RM?
Control estricto de objetos metálicos, verificación de dispositivos implantables, capacitación del personal y protocolos MR del ACR para entornos pediátricos.


12) Consejos prácticos para familias

41) ¿Cómo preparo a mi hijo emocionalmente?
Explica con palabras simples que “haremos fotos por dentro”, sin dolor, habrá ruidos fuertes pero tendrá protección de oídos, y que después descansará. Lleva un objeto de consuelo (si es compatible con MR: sin metal).

42) Check-list de la mañana:

  • Cumplir ayuno según indicación.
  • Llevar documentos y antecedentes.
  • Avisar si hubo enfermedad reciente.
  • Quitar metales (aros, hebillas, clips).
  • Llegar con tiempo para evaluación.

Nota importante:
Esta guía es informativa y no reemplaza la evaluación de tu equipo médico. Las decisiones se individualizan según la edad, condición clínica y tipo de estudio.


Bibliografía

  • RadiologyInfo (RSNA/ACR): información para pacientes sobre RM pediátrica y video educativo. Radiologyinfo.org+2Radiologyinfo.org+2
  • AAP/AAPD (2016, actualizaciones): monitoreo y manejo de pacientes pediátricos antes/durante/después de la sedación. publications.aap.orgPubMed
  • ASA: ayuno preanestésico (2 h líquidos claros, 4 h leche materna, 6 h sólidos/ fórmula) para procedimientos con anestesia/sedación. asahq.orgPMC
  • ACR Manual on Contrast Media (ediciones recientes): uso seguro de gadolinio en RM, con énfasis en pediatría y función renal. acr.orggeiselmed.dartmouth.edu
  • ACR Manual on MR Safety: consideraciones pediátricas, sedación y monitoreo. Department of Radiology
  • Rev. Chilena de Anestesia: principios de sedación pediátrica solo por profesionales entrenados, vía aérea y reanimación avanzada. revistachilenadeanestesia.cl

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Desplazamiento al inicio